jueves, 12 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
TÉCNICO A. I. P. I.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Se organiza un PEI
(proyecto educativo institucional)
para ofrecer programas flexibles y
coherentes con las necesidades y
expectativas de la sociedad y
mercado laboral y sector
productivo.
PERTENECEN
- estudiantes
- educadores
- padres
- sector productivos
NORMAS QUE RIGEN
- ley 115 de 1994
- ley 1064 de 2006
- decreto 190 de 1996 (salud)
- decreto 907 de 1996
COMPETENCIA LABORAL
saber hacer (capacidades para realizar funciones, en base a los estándares)
NIÑO:
pertenencia: auto critica
valor: autonomía
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
componentes normativos:
criterio de desempeño: el que, el como.
rangos de aplicación:
escenarios, condiciones, variables. ser capaz
conocimiento: comprensión, saber teórico, información
evidencia requerida: pruebas necesarias para evaluar y juzgar la competencia.
PROYECTOS.
- TENER CLARO QUE QUIERO
- VER OBSTÁCULOS
- PLANEAR ACCIONES CONCRETAS.
los proyectos surgen de una necesidad, es una planificación especifica, organizada y sistenica.
hay tres clases de proyectos:
productivo: empresas, económico.
publico social: impacto, calidad de vida.
micro y macro.
LEY 1098 CÓDIGO DE INFANCIA
TALLER.
1. A que hace referencia la protección integral (articulo)
2. Que significa el sentido de cor responsabilidad
3. cuando la ley habla de perspectiva de genero, que tipo de reconocimiento hace.
4. Diferencia y similitudes entre responsabilidad parental y patria potestad.
5. como se considera la salud integral y garantía de prestación de los servicios.
SOLUCIÓN
DESARROLLO EVOLUTIVOS NIÑOS DE 0- 36 MESES.
- D. psicomotor
- D. intelectual
- D. lenguaje
- D. afectivo- social.
- 0-3 meses
- 3-6 meses
- 6-9 meses
- 9-12 meses
- 12-18 meses
- 18-24 meses
- 24-28 meses
- 28-36 meses
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
- SOCRATICOS.
- TRADICIONAL
- ESCUELA NUEVA
- CONSTRUCTISMO
- COGNITIVA
- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE:
Podemos ver la importancia que tiene esta teoría, porque lleva a una interacción entre el maestro y el discípulo y genera un concepto a partir de una pregunta como base para conocer las diferentes opiniones que tiene cada uno, y de hay como se forman conocimientos estructurados. Es importante tener en cuenta la metodología que se usara para estimular la investigación y clasificación de la información.
TEORÍA SIGNIFICATIVA:
Como a partir de esta teoría se generan toda clase de conceptos que son claros y breves, y la información que se esta recibiendo se relaciona con el conocimiento que se ha tenido desde un principio, se puede notar que los conceptos de esta teoría se definen como objetos, eventos y situaciones propias. La metodología que se usa es explicativa para desarrollar la parte cognitiva del alumno.
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA:
Crea contextos favorables de aprendizaje y como a través de la interacción con el medio se crea un nuevo concepto, es importante saber que esta teoría no solo nos lleva a conocer, también nos lleva a analizar y de hay construir una serie de ideas que me permiten ver si la información que recibo me es conveniente o no, sin olvidar los procesos y los métodos de enseñanza que se utilizaran.
TEORÍA COGNITIVA:
Esta teoría genera una serie de conceptos para la resolución de problemas y crea un pensamiento razonable sobre los seres humanos, desarrolla en el alumno una percepción abierta al conocimiento y a las formas de aprendizaje, creando en el un proceso de información interna.
TEORÍA ESCUELA NUEVA:
Implementa nuevas estrategias de aprendizaje en la cual se cuenta con la opinión del alumno, como son los métodos libres y activos de enseñanza y educación. Y es respuesta al cambio de la teoría tradicional, Para dejar a un lado el régimen de dictadura que se creo con la forma transmisioncita. Resalta la disposición del estudiante a recibir conocimientos no tan básicos y transforma las funciones del maestro con respecto al proceso educativo.
TEORÍA TRANSMISIONISTA O TRADICIONAL:
La relación del maestro con el alumno era distante. Predominaba más los conceptos que las propias opiniones de los estudiantes sobre los temas que se trataban, el papel del estudiante era recibir información de una manera repetitiva y obligatoria para el desarrollo de tareas comunes debido a la necesidad de personas preparadas para desempeñar aquello. Existían varias formas de castigo para enseñarles de esa manera lo que debían saber, los conceptos eran básicos y limitantes mas no profundos no se dejaba que se conociera algo mas allá.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
howard garden 1943 investigador de la universidad de harvard
dice: no existe solo una inteligencia sino 8: cada una se desarrolla de un modo y nivel particular.
definió la inteligencia desde dos puntos:
- intuitiva.
- capacidad.
- INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: periodistas, comunicadores.habilidad, fluidez al hablar y expresarse (hablar, leer, escribir, escuchar).
- INTELIGENCIA MATEMÁTICA: razonar con pensamiento lógico, manejar números, imágenes,economistas, finan cistas, psicólogos.
- INTELIGENCIA ESPACIAL: ubicación y relación con lugares y objetos. pilotos, arquitectos, diseño- decoración.
- INTELIGENCIA KINESTESICA: habilidad o dominio corporal, pintores, bailarines, creatividad y expresarse con el cuerpo.
- INTELIGENCIA MUSICAL: desarrollo de la escucha, expresión verbal, músicos, cantantes, instrumentos "armonía", dj.
- INTELIGENCIA INTERPERSONAL: comunicarse con los demás y ayudar a los que nos rodean psicólogos, lideres religiosos.
- INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: auto comprensión interpretar la propia conducta.
- INTELIGENCIA NATURISTA: observan los cambios en el mundo natural; ingenieros ambientales, ecologistas, veterinarios.
PERSONAJE INTELIGENCIA KINESTESICA:
las bailarinas de ballet
TRABAJO DE SEMANA DE RECEZO
COMPORTAMIENTO
DE UNA FAMILIA
PRESENTACIÓN DEL CASO
ANÁLISIS
I.
SISTEMA
MICROCONTINGENCIAL: En este sistema se identifica el rol funcional de cada uno de los
elementos que componen la interacción valorada como problema, así como las
relaciones entre ellos. Para ello se toma como eje del análisis al usuario
principal. Este sistema se conforma por cuatro conjuntos de categorías:
situaciones, morfologías de conducta, personas y efectos.
1. Situaciones. Son aquellos elementos con una función disposicional que conforman el contexto de una interacción determinada, esto es, factores que hacen más probable o menos, las interacciones calificadas como problema. Para este caso se identificaron los siguientes:
-Circunstancia Social:
Relación familiar
-Conducta socialmente esperada:
Que los padres modelen las conductas de socialización
Que manejen adecuadamente las contingencias
-Capacidad en el ejercicio de dichas conductas:
No tienen capacidad en el ejercicio de dichas conductas
2. MORFOLOGÍAS
DE CONDUCTA. Esta categoría permite identificar aquello que hacen los
individuos para relacionarse entre ellos y con su ambiente en
la situación que da contexto a la conducta valorada como problema. Así,
acciones tales como consentir, sancionar, gritar, patalear, pensar, instruir,
depender de alguien, etcétera; serían ubicadas como morfologías de
conducta. Se deben identificar, en primera instancia, las del usuario
principal, y posteriormente, las de los otros individuos involucrados en la
relación.
Del Usuario:
Se consideró como usuaria principal a la mamá. Ella es la única que le da de comer al niño, no sale sin él, Casi no lo corrige, ni le da instrucciones sobre cómo tratar a otros, si lo llega a corregir es por algún berrinche y lo hace encerrándolo, no tiene amistades, casi no frecuenta a la familia, no se relaciona con sus vecinos, le permite al niño no realizar las actividades que él no quiere, se justifica y disculpa con el niño cuando no puede estar con él.
De O t r o s:
Del Esposo:
Interactúa poco con el niño, lo complace en todo, no tiene amistades, frecuenta poco a la familia.
Del Hijo:
No se relaciona con los niños del maternal, evita jugar con ellos, se aparta, llora, golpea y patea, pega cuando se le obliga a realizar alguna actividad grupal, difícilmente se separa de su madre, no permite que otras personas lo atiendan, no saluda ni se despide, no realiza actividades de autocuidado, ignora a las personas cuando le hablan.
No se relaciona con los niños del maternal, evita jugar con ellos, se aparta, llora, golpea y patea, pega cuando se le obliga a realizar alguna actividad grupal, difícilmente se separa de su madre, no permite que otras personas lo atiendan, no saluda ni se despide, no realiza actividades de autocuidado, ignora a las personas cuando le hablan.
De los Abuelos:
Complacen al niño, le permiten tocar objetos no adecuados. Autorizan lo que su madre no autoriza, indican a la mamá que no obligue al niño a hacer lo que él no quiere.
Complacen al niño, le permiten tocar objetos no adecuados. Autorizan lo que su madre no autoriza, indican a la mamá que no obligue al niño a hacer lo que él no quiere.
3. PERSONAS. En
este rubro se identifica el rol funcional del comportamiento de las personas
que forman parte de la interacción de interés. La dimensión básica para su
análisis es la de mediador/mediado. El comportamiento mediador es el que
estructura la relación, es decir es aquel comportamiento que determina la
manera en que se relacionan los demás. El mediado es aquel regulado por el
comportamiento mediador. El resto de las funciones que pueden identificarse es
de tipo disposicional. Para este caso se identificaron las siguientes
funciones:
-Mediador:
Se identificó como comportamiento mediador de la relación familiar el de la mamá, en la medida en la que ha determinado el tipo de relación familiar y específicamente la forma de educar al niño.
-Mediados:
Se consideró que los comportamientos mediados eran los del esposo e hijo
-Disposicionales:
El papel del comportamiento de los abuelos se identificó como disposicional, en tanto probabilizan ciertas conductas, tanto en el niño como en la madre.
-Mediador:
Se identificó como comportamiento mediador de la relación familiar el de la mamá, en la medida en la que ha determinado el tipo de relación familiar y específicamente la forma de educar al niño.
-Mediados:
Se consideró que los comportamientos mediados eran los del esposo e hijo
-Disposicionales:
El papel del comportamiento de los abuelos se identificó como disposicional, en tanto probabilizan ciertas conductas, tanto en el niño como en la madre.
4. EFECTOS. En este
rubro de evalúa la relación de consecuencia entre el comportamiento de el usuario
principal y los otros participantes de la relación. Se considera que el
comportamiento del usuario puede tener efectos sobre el comportamiento de
otros, ser inefectivo, esto es, no afectar el comportamiento de otros , y ser
afectivo, es decir, tener efectos sobre el propio comportamiento. Así, para
este caso se identificó que el comportamiento de la madre tenía los siguientes
efectos:
-Sobre otros:
El hijo desobedece, tiene poca interacción con otras personas, no se relaciona con niños de su edad, no presenta habilidades de autocuidado, presenta poco desarrollo de lenguaje.
-Sobre sí misma:
Sentimiento de culpa, remordimientos por la forma en que está educando a su hijo, remordimientos cuando implementa castigo.
-Sobre otros:
El hijo desobedece, tiene poca interacción con otras personas, no se relaciona con niños de su edad, no presenta habilidades de autocuidado, presenta poco desarrollo de lenguaje.
-Sobre sí misma:
Sentimiento de culpa, remordimientos por la forma en que está educando a su hijo, remordimientos cuando implementa castigo.
II. SISTEMA
MACROCONTINGENCIAL: En este sistema se analiza el contexto valorativo de la relación
identificada como problemática. Se parte de que todo comportamiento humano es
siempre un comportamiento valorado y que uno de los criterios de valoración es
el moral. Dicho criterio tiene que ver con el qué tanto afecta el
comportamiento de un individuo al de otros, dependiendo del lugar que ocupen en
la jerarquía social. Esta afectación indica que las prácticas valorativas de un
individuo no corresponden con las prácticas de su grupo de referencia y esta no
correspondencia puede darse en dos dimensiones, la de las propias prácticas en
términos de hacer y en términos del creer. Cuando una relación se valora
como problema atendiendo como criterio principal de valoración, el criterio
moral, estamos ante un problema de orden fundamentalmente macrocontingencial.
Si éste no es el caso, sino que una relación se valora como problema por sus
efectos, porque no se cumple con lo socialmente esperado, por falta de
capacidad para llevar a cabo alguna actividad, etcétera; entonces estamos
frente a un problema fundamentalmente microcontingencial. En este caso no se
identificó ningún problema de orden macrocontingencial, sino
microcontingencial, en tanto es un problema de capacidad de ambos padres para
relacionarse de manera cercana con otras personas, y educar adecuadamente a su
hijo.
GÉNESIS DEL
PROBLEMA: Para el Análisis Contingencial, la historia juega un papel muy
importante en tanto resume la disposicionalidad que afecta las relaciones
presentes. Se identifican varios aspectos que, en general, indican el origen y
la evolución del comportamiento problema; así como el rol funcional histórico
del comportamiento de los individuos participantes en la relación. Adicionalmente,
se identifican estilos interactivos cuando estos son potencialmente
problemáticos. Para este caso se identificaron los siguientes elementos:
Historia de la
Microcontingencia:
-Circunstancia en que se inició la conducta:
La circunstancia que originó que la conducta se valorara como problemática fue el reporte de la maestra de la guardería.
-Situación en que se inició la microcontingencia actual:
La interacción valorada como problema se presentó desde el nacimiento del niño.
-Historia mediadora de la conducta:
La señora, a través de comentarios, órdenes y comportamientos específicos ha mediado su relación de pareja, desde el noviazgo. Actualmente media la relación familiar.
-Funciones disposicionales en el pasado de las personas significativas en la microcontingencia presente:
Los abuelos maternos han probabilizado que su hija sea una madre complaciente e igualmente que su nieto sea particularmente desobediente.
-Circunstancia en que se inició la conducta:
La circunstancia que originó que la conducta se valorara como problemática fue el reporte de la maestra de la guardería.
-Situación en que se inició la microcontingencia actual:
La interacción valorada como problema se presentó desde el nacimiento del niño.
-Historia mediadora de la conducta:
La señora, a través de comentarios, órdenes y comportamientos específicos ha mediado su relación de pareja, desde el noviazgo. Actualmente media la relación familiar.
-Funciones disposicionales en el pasado de las personas significativas en la microcontingencia presente:
Los abuelos maternos han probabilizado que su hija sea una madre complaciente e igualmente que su nieto sea particularmente desobediente.
ANÁLISIS DE
SOLUCIONES.
Este paso es de gran importancia en la metodología. Se considera que ningún problema tiene una solución predeterminada, sino que ésta se debe decidir, junto con el usuario, considerando varios elementos tales como los efectos esperados a corto, mediano y largo plazo, el costo emocional, los recursos necesarios y disponibles, etcétera. (Rodríguez, 2002). Se plantea que la solución puede darse considerando dos ejes: el microcontingencial y el macrocontingencial, pensando en que ambos pueden cambiar, o solamente uno de ellos. Para el caso que nos ocupa el eje de análisis de solución es el microcontingencial y dentro de éste se decidió que se debía optar por generar cambios en conducta propia y conducta de otras personas.
Este paso es de gran importancia en la metodología. Se considera que ningún problema tiene una solución predeterminada, sino que ésta se debe decidir, junto con el usuario, considerando varios elementos tales como los efectos esperados a corto, mediano y largo plazo, el costo emocional, los recursos necesarios y disponibles, etcétera. (Rodríguez, 2002). Se plantea que la solución puede darse considerando dos ejes: el microcontingencial y el macrocontingencial, pensando en que ambos pueden cambiar, o solamente uno de ellos. Para el caso que nos ocupa el eje de análisis de solución es el microcontingencial y dentro de éste se decidió que se debía optar por generar cambios en conducta propia y conducta de otras personas.
INTERVENCIÓN.
En el Análisis Contingencial se considera que los procedimientos de intervención deben diseñarse o seleccionarse de manera individualizada a partir del análisis de las dimensiones micro y macrocontingenciales, de la génesis de la interacción y de la o las soluciones planteadas. Si se opta por emplear alguna técnica estandarizada, su elección debe basarse en criterios funcionales. DíazGonzález, Ribes, Rodríguez y Landa (1989) proponen tres grupos de criterios: a) la naturaleza de la interacción terapéutica, b) el tipo de procedimiento en términos de sus efectos y c) las funciones del terapeuta. Dichos grupos se pueden emplear para diseñar o seleccionar las técnicas a emplear en cada caso. Adicionalmente clasifican algunas técnicas conductuales considerando las dimensiones funcionales que afecta cada una, de manera tal que se pueden rescatar procedimientos que han demostrado ser de gran utilidad, especialmente si se emplean con base en los criterios señalados. En esta clasificación se ubican, tanto el Entrenamiento asertivo como el Manejo de Contingencias, como procedimientos que sirven para alterar la conducta del propio usuario, así como la de otras personas, en términos de precisión, oportunidad y relación de efecto; esto es, sirven para generar cambios en interacciones cuya naturaleza problemática se relaciona con la discriminación de formas de conducta requeridas, de las circunstancias en que debe emitirse o no, una respuesta particular y con la probabilidad de cierto tipo de consecuencias.
Por esta razón se decidió emplear como parte de las estrategias de intervención para este caso, ambos procedimientos.
A partir del análisis funcional del caso se diseñó, aplicó y evaluó un programa de intervención, considerando como usuario principal a la madre del niño. El objetivo general de este programa fue que la madre desplegara conductas sociales para facilitar la interacción social del niño en diversos contextos, así como que aplicara adecuadamente las contingencias pertinentes para lograr los cambios deseados en la conducta de su hijo..
Objetivos Particulares:
-Que la madre fomentara y promoviera habilidades sociales en su hijo a través del modelamiento.
-Que la madre promoviera y entrenara conductas de autocuidado, así como una mayor independencia en el niño en los diversos contextos donde se desenvuelve.
-Que la madre manejara contingencias de manera adecuada.
En el Análisis Contingencial se considera que los procedimientos de intervención deben diseñarse o seleccionarse de manera individualizada a partir del análisis de las dimensiones micro y macrocontingenciales, de la génesis de la interacción y de la o las soluciones planteadas. Si se opta por emplear alguna técnica estandarizada, su elección debe basarse en criterios funcionales. DíazGonzález, Ribes, Rodríguez y Landa (1989) proponen tres grupos de criterios: a) la naturaleza de la interacción terapéutica, b) el tipo de procedimiento en términos de sus efectos y c) las funciones del terapeuta. Dichos grupos se pueden emplear para diseñar o seleccionar las técnicas a emplear en cada caso. Adicionalmente clasifican algunas técnicas conductuales considerando las dimensiones funcionales que afecta cada una, de manera tal que se pueden rescatar procedimientos que han demostrado ser de gran utilidad, especialmente si se emplean con base en los criterios señalados. En esta clasificación se ubican, tanto el Entrenamiento asertivo como el Manejo de Contingencias, como procedimientos que sirven para alterar la conducta del propio usuario, así como la de otras personas, en términos de precisión, oportunidad y relación de efecto; esto es, sirven para generar cambios en interacciones cuya naturaleza problemática se relaciona con la discriminación de formas de conducta requeridas, de las circunstancias en que debe emitirse o no, una respuesta particular y con la probabilidad de cierto tipo de consecuencias.
Por esta razón se decidió emplear como parte de las estrategias de intervención para este caso, ambos procedimientos.
A partir del análisis funcional del caso se diseñó, aplicó y evaluó un programa de intervención, considerando como usuario principal a la madre del niño. El objetivo general de este programa fue que la madre desplegara conductas sociales para facilitar la interacción social del niño en diversos contextos, así como que aplicara adecuadamente las contingencias pertinentes para lograr los cambios deseados en la conducta de su hijo..
Objetivos Particulares:
-Que la madre fomentara y promoviera habilidades sociales en su hijo a través del modelamiento.
-Que la madre promoviera y entrenara conductas de autocuidado, así como una mayor independencia en el niño en los diversos contextos donde se desenvuelve.
-Que la madre manejara contingencias de manera adecuada.
Objetivos
Específicos:
- Que la madre ejerciera habilidades sociales como saludar a vecinos, iniciar y mantener conversaciones, recibir invitados en casa, frecuentar lugares con actividades sociales, etcétera.
-Que la madre modelara al niño dichas habilidades.
- Que la madre entrenara e instigara habilidades de autocuidado en el niño.
-Que la madre entrenara e instigara el uso del lenguaje oral en el niño.
-Que la madre auspiciara y promoviera actividades independientes en el niño.
-Que la madre aplicara reforzamiento positivo o negativo en función de la conducta de su hijo.
-Que la madre entrenara al padre en el manejo apropiado de las contingencias.
-Que la madre alterara el rol funcional de los abuelos del niño.
- Que la madre ejerciera habilidades sociales como saludar a vecinos, iniciar y mantener conversaciones, recibir invitados en casa, frecuentar lugares con actividades sociales, etcétera.
-Que la madre modelara al niño dichas habilidades.
- Que la madre entrenara e instigara habilidades de autocuidado en el niño.
-Que la madre entrenara e instigara el uso del lenguaje oral en el niño.
-Que la madre auspiciara y promoviera actividades independientes en el niño.
-Que la madre aplicara reforzamiento positivo o negativo en función de la conducta de su hijo.
-Que la madre entrenara al padre en el manejo apropiado de las contingencias.
-Que la madre alterara el rol funcional de los abuelos del niño.
PROCEDIMIENTO:
Se emplearon técnicas de información, modelamiento moldeamiento y retroalimentación para entrenar en la madre habilidades sociales como: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir por favor, iniciar y mantener una conversación. Los terapeutas auspiciaron que ella se involucrara en actividades sociales. Sus tareas fuera del consultorio consistieron en practicar las conductas entrenadas, así como llevar un registro de la frecuencia y algunas características de las mismas.
Se le dejó también un registro de las conductas sociales de su hijo.
Como una segunda fase de intervención, se dio un entrenamiento general en manejo de contingencias. Se explicaron conceptos básicos y se entrenó a la señora, a través del modelamiento, el juego de roles y la retroalimentación en el uso de principios tales como reforzamiento positivo, moldeamiento, reforzamiento negativo, castigo negativo y extinción. Posteriormente se le pidió que listara aquellas conductas de su hijo que deseaba moldear, aquellas que deseaba incrementar y las que deseaba decrementar. La tarea consistió en ir aplicando adecuadamente las contingencias para lograr estos cambios. Se le pidió un registro de su conducta en términos de aplicación de contingencias.
El manejo de contingencias se fue precisando a través de los demás objetivos de intervención. Así, para el objetivo de auspiciar y promover actividades independientes en el niño, se empleó información acerca de algunas estrategias para que ella enseñara a su hijo actividades que le permitan ser independiente. Se le modeló la forma de auspiciar dichas actividades y se le entrenó para manejar adecuadamente las contingencias con el fin de moldear e incrementar estas actividades particulares en el niño, así como para no ceder ante sus exigencias de dependencia. Se le pidió que llevara un registro de estas actividades.
Se emplearon técnicas de información, modelamiento moldeamiento y retroalimentación para entrenar en la madre habilidades sociales como: saludar, despedirse, dar las gracias, pedir por favor, iniciar y mantener una conversación. Los terapeutas auspiciaron que ella se involucrara en actividades sociales. Sus tareas fuera del consultorio consistieron en practicar las conductas entrenadas, así como llevar un registro de la frecuencia y algunas características de las mismas.
Se le dejó también un registro de las conductas sociales de su hijo.
Como una segunda fase de intervención, se dio un entrenamiento general en manejo de contingencias. Se explicaron conceptos básicos y se entrenó a la señora, a través del modelamiento, el juego de roles y la retroalimentación en el uso de principios tales como reforzamiento positivo, moldeamiento, reforzamiento negativo, castigo negativo y extinción. Posteriormente se le pidió que listara aquellas conductas de su hijo que deseaba moldear, aquellas que deseaba incrementar y las que deseaba decrementar. La tarea consistió en ir aplicando adecuadamente las contingencias para lograr estos cambios. Se le pidió un registro de su conducta en términos de aplicación de contingencias.
El manejo de contingencias se fue precisando a través de los demás objetivos de intervención. Así, para el objetivo de auspiciar y promover actividades independientes en el niño, se empleó información acerca de algunas estrategias para que ella enseñara a su hijo actividades que le permitan ser independiente. Se le modeló la forma de auspiciar dichas actividades y se le entrenó para manejar adecuadamente las contingencias con el fin de moldear e incrementar estas actividades particulares en el niño, así como para no ceder ante sus exigencias de dependencia. Se le pidió que llevara un registro de estas actividades.
Con respecto al
entrenamiento de conductas de autocuidado en el niño, se emplearon técnicas de
información, modelamiento y retroalimentación con la madre para que ella, a su
vez, entrenara este tipo de repertorio en el niño. Se consideraron las
siguientes conductas:
- Vestirse solo
- Comer solo con utensilios tales como: cucharas, vasos y platos.
- Guardar sus juguetes
- Guardar su ropa y objetos personales
- Ayudar en casa a realizar tareas sencillas tales como recoger la ropa sucia, sacudir, regar las plantas, etcétera.
- Vestirse solo
- Comer solo con utensilios tales como: cucharas, vasos y platos.
- Guardar sus juguetes
- Guardar su ropa y objetos personales
- Ayudar en casa a realizar tareas sencillas tales como recoger la ropa sucia, sacudir, regar las plantas, etcétera.
También se le
entrenó para que modelara e instigara el empleo de un mejor lenguaje oral en el
niño. Se le dejó como tarea un registro de la frecuencia, precisión y amplitud
del lenguaje oral del niño e igualmente se le instruyó para que estableciera
con él diálogos constantes sobre las actividades diarias, le leyera
cuentos o que platicara con el niño sobre los programas televisivos que éste
ve.
Se le instruyó para que informara y entrenara a su marido y padres con respecto al manejo adecuado de contingencias para su hijo. Se le pidió que registrara cambios en el comportamiento de dichos familiares.
Por último, se le solicitó que fomentara actividades sociales en su hijo. Para ello se le informó y entrenó para que probabilizara dichas actividades, involucrando al niño en situaciones pertinentes, modelando la conducta social y reforzando positivamente toda aproximación del niño a estas conductas.
Se puso énfasis en el manejo firme y continuo y adecuado de contingencias de reforzamiento positivo para:
- Cuando el niño desplegara las habilidades adquiridas.
- llevara a cabo conductas de autocuidado.
- hiciera uso de un lenguaje apropiado.
- tomara parte en decisiones aún cuando fueran pequeñas.
- permaneciera solo, por tiempo breve y posteriormente por tiempos prolongados.
Y de extinción o castigo negativo para:
- Cuando el niño hiciera berrinche
- evitara realizar las conductas adquiridas.
Se le instruyó para que informara y entrenara a su marido y padres con respecto al manejo adecuado de contingencias para su hijo. Se le pidió que registrara cambios en el comportamiento de dichos familiares.
Por último, se le solicitó que fomentara actividades sociales en su hijo. Para ello se le informó y entrenó para que probabilizara dichas actividades, involucrando al niño en situaciones pertinentes, modelando la conducta social y reforzando positivamente toda aproximación del niño a estas conductas.
Se puso énfasis en el manejo firme y continuo y adecuado de contingencias de reforzamiento positivo para:
- Cuando el niño desplegara las habilidades adquiridas.
- llevara a cabo conductas de autocuidado.
- hiciera uso de un lenguaje apropiado.
- tomara parte en decisiones aún cuando fueran pequeñas.
- permaneciera solo, por tiempo breve y posteriormente por tiempos prolongados.
Y de extinción o castigo negativo para:
- Cuando el niño hiciera berrinche
- evitara realizar las conductas adquiridas.
RESULTADOS
La evaluación de los cambios se hizo a partir de los registros obtenidos, así como de la observación del comportamiento dentro del consultorio. Se empleó la Guía de Evaluación de Cambios (Rodríguez y Landa, 1993) para evaluar de manera cualitativa el tipo de cambios generados. Se encontraron cambios en conducta propia desde las primeras sesiones de la intervención, y cambios en la conducta de su hijo después de dos sesiones de tratamiento. Se alcanzaron los objetivos propuestos. La madre adquirió y modeló las diversas habilidades sociales planteadas y manejó adecuadamente las contingencias entrenadas. El hijo empezó a desplegar conductas sociales, de autocuidado, se involucró en actividades independientes y empleó el lenguaje oral con mayor fluidez. La señora registró y reportó cambios, tanto en la conducta de su marido, como en la de sus padres, al relacionarse con su hijo; esto es, sus padres dejaron de fomentar conductas inadecuadas en el niño y su marido llegó a acuerdos con ella para el manejo apropiado de las contingencias, así como para la promoción de habilidades sociales.
La evaluación de los cambios se hizo a partir de los registros obtenidos, así como de la observación del comportamiento dentro del consultorio. Se empleó la Guía de Evaluación de Cambios (Rodríguez y Landa, 1993) para evaluar de manera cualitativa el tipo de cambios generados. Se encontraron cambios en conducta propia desde las primeras sesiones de la intervención, y cambios en la conducta de su hijo después de dos sesiones de tratamiento. Se alcanzaron los objetivos propuestos. La madre adquirió y modeló las diversas habilidades sociales planteadas y manejó adecuadamente las contingencias entrenadas. El hijo empezó a desplegar conductas sociales, de autocuidado, se involucró en actividades independientes y empleó el lenguaje oral con mayor fluidez. La señora registró y reportó cambios, tanto en la conducta de su marido, como en la de sus padres, al relacionarse con su hijo; esto es, sus padres dejaron de fomentar conductas inadecuadas en el niño y su marido llegó a acuerdos con ella para el manejo apropiado de las contingencias, así como para la promoción de habilidades sociales.
Conclusiones
En este trabajo se pretendió ilustrar la aplicación del análisis contingencial en una relación problemática. Dicha relación, justamente por ser simple, permite resaltar algunos aspectos de esta metodología. En primer lugar, la manera de abordar el estudio del comportamiento a través de criterios funcionales considerando los sistemas micro y macrocontingenciales, tanto como la génesis del problema, a partir de la elección de un usuario principal. Aun cuando en este caso no se encontraron problemas de orden macrocontingencial, el sistema obliga a llevar a cabo una evaluación del contexto valorativo de las diversas interacciones. En segundo lugar, el planteamiento de una fase de análisis de soluciones lleva a una estrategia educativa, más que clínica, para la determinación de la dirección del cambio e implica el conocimiento, por parte del usuario, del papel que juega su propio comportamiento con respecto al de otras personas involucradas en la interacción. Por último, es importante mencionar que la elección de procedimientos descansa en criterios funcionales y no así en morfológicos. En este caso se encontraron de utilidad, por la naturaleza de la interacción problemática, tanto el manejo de contingencias como el entrenamiento asertivo; sin embargo hay casos para los que no existen técnicas estandarizadas que cubran los propósitos de la intervención y en donde es importante diseñar procedimientos a partir de la evaluación integral del problema.
A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la metodología de Análisis Contingencial es útil en la modificación de los llamados casos clínicos, permitiendo una visión integral de los mismos.
En este trabajo se pretendió ilustrar la aplicación del análisis contingencial en una relación problemática. Dicha relación, justamente por ser simple, permite resaltar algunos aspectos de esta metodología. En primer lugar, la manera de abordar el estudio del comportamiento a través de criterios funcionales considerando los sistemas micro y macrocontingenciales, tanto como la génesis del problema, a partir de la elección de un usuario principal. Aun cuando en este caso no se encontraron problemas de orden macrocontingencial, el sistema obliga a llevar a cabo una evaluación del contexto valorativo de las diversas interacciones. En segundo lugar, el planteamiento de una fase de análisis de soluciones lleva a una estrategia educativa, más que clínica, para la determinación de la dirección del cambio e implica el conocimiento, por parte del usuario, del papel que juega su propio comportamiento con respecto al de otras personas involucradas en la interacción. Por último, es importante mencionar que la elección de procedimientos descansa en criterios funcionales y no así en morfológicos. En este caso se encontraron de utilidad, por la naturaleza de la interacción problemática, tanto el manejo de contingencias como el entrenamiento asertivo; sin embargo hay casos para los que no existen técnicas estandarizadas que cubran los propósitos de la intervención y en donde es importante diseñar procedimientos a partir de la evaluación integral del problema.
A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la metodología de Análisis Contingencial es útil en la modificación de los llamados casos clínicos, permitiendo una visión integral de los mismos.
Finalmente, el
objetivo de este trabajo fue el de ilustrar la aplicación del Análisis
Contingencial como metodología para el análisis y cambio del comportamiento
individual. Desafortunadamente, este caso estaba muy relacionado con la
incapacidad de los padres en el manejo de su hijo y no así con problemas de orden
valorativo, por lo que no se pudo ilustrar el análisis macrocontingencial; sin
embargo, en lo general, pensamos que los demás pasos quedaron ilustrados.
viernes, 16 de marzo de 2012
jueves, 8 de marzo de 2012
MIS COMPAÑEROS.
se han creado buenas relaciones, hasta el momento no conozco bien a todas, pero si rasgos de sus personalidades, se que hay muchas que son jóvenes, como otras personas con mas experiencia, la idea es tomar de cada quien lo positivo y aprender.
no tengo queja de nadie hasta el momento, solo que a veces no gustamos de las mismas cosas o de la misma forma de realizar las; pero en general va bien lo que a convivencia respecta... esperemos que no hayan malos entendidos a futuro ya que somos un salón con muchas mujeres y de esa forma también temperamentos muy variados.
no tengo queja de nadie hasta el momento, solo que a veces no gustamos de las mismas cosas o de la misma forma de realizar las; pero en general va bien lo que a convivencia respecta... esperemos que no hayan malos entendidos a futuro ya que somos un salón con muchas mujeres y de esa forma también temperamentos muy variados.
SEMANA DE INDUCCIÓN.
En esta semana
se nos presento el convenio sena- u.d.c.a: se nos explico
claramente cada parte tanto de la universidad u.d.c.a, como del
sena, dejándonos claro que somos de ambas.
vimos
la visión y misión de cada una y
sus respectivos símbolos.
Bueno así transcurrió la
primera semana, también se presento cada tutor con su grupo y con
los demás para que así todos los estudiantes nos
familiarisaramos con todos.
En esta
semana también se hizo la apertura a materias
como informática e ingles, siendo ambas de mi agrado, la de
ingles se me hizo algo confusa, ya que la metodología que se va a
emplear es totalmente el hablar ingles, y como todos estamos acostumbrados a
traducir, pues he ahí el cambio radical en esta materia.. tengo buenas expectativas al
respecto; ya que los ejercicios que el profesor nos ha colocado han sido
sencillos y claros, así que hoy se un poco mas que ayer.
también se hicieron ejercicios en matemática, y no tradicionalmente, se nos presento el reto de pensar y hacer las operaciones en la mente y pues a casi todas nos dio duro la actividad, pero me gusto que fue entretenido y nos dejo pensando que tan perezosos somos para pensar.
bueno esto fue generalmente lo que se vio en la semana de inducción.
también se hicieron ejercicios en matemática, y no tradicionalmente, se nos presento el reto de pensar y hacer las operaciones en la mente y pues a casi todas nos dio duro la actividad, pero me gusto que fue entretenido y nos dejo pensando que tan perezosos somos para pensar.
bueno esto fue generalmente lo que se vio en la semana de inducción.
HIMNO DE LA UDCA.
Coro
Es el alma de mi mundo verde
Es el canto de otro amanecer,
Es respeto a la fauna y la flora,
Es cultura, virtud y honradez.
Es el canto de otro amanecer,
Es respeto a la fauna y la flora,
Es cultura, virtud y honradez.
Estrofas
Adelante patriotas del bien,
Adelante la Ciencia y el Saber,
Orgullosos de ser colombianos
Y prestar un servicio con fe.
Adelante la Ciencia y el Saber,
Orgullosos de ser colombianos
Y prestar un servicio con fe.
Es doctrina moderna que nace
De la historia en mil tiempos de ayer,
Calidad con futuro y trabajo
En la U.D.C.A se logra aprender.
De la historia en mil tiempos de ayer,
Calidad con futuro y trabajo
En la U.D.C.A se logra aprender.
En el claustro forjamos conciencia,
En el mundo progreso a doquier,
Profesionales de gentes cabales
Excelencia del duro quehacer.
En el mundo progreso a doquier,
Profesionales de gentes cabales
Excelencia del duro quehacer.
El avance nos llama constantes,
Con esfuerzo y lealtad disponer,
Hoy juramos ante Dios y mi pueblo
Cumplimiento, moral, sensatez.
Con esfuerzo y lealtad disponer,
Hoy juramos ante Dios y mi pueblo
Cumplimiento, moral, sensatez.
HIMNO SENA
Letra: Jesús Briceño S. y Luis A. Sarmiento
Música: Daniel Marlés E.
..
Coro
Estudiantes del SENA, adelante!por Colombia luchad con
amor con el ánimo noble y
radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)
I
De la patria el futuro destino en las manos del joven está
.El trabajo es seguro caminoque
el progreso a Colombia dará.
..
II
En la forja del SENA se forman hombres libres que anhelan triunfar.
Con la ciencia y
la técnica unidas nuevos rumbos de paz trazarán.
..
Coro
Estudiantes del SENA, adelante! por Colombia luchad con amor con
el ánimo noble y
radiante transformémosla en mundo mejor. (BIS)
..
III
Hoy la patria nos grita sentida estudiantes del SENA,
triunfad,sólo así lograreis
en la vida más justicia, mayor libertad.
..
IV
Avancemos con fuerza guerrera estudiantes con firme tesón
que la patria en nosotros espera su pacífica revolución.
miércoles, 7 de marzo de 2012
BIENVENIDOS
Te doy la bienvenida a este espacio, creado y hecho para: aprender e informar a las personas sobre el cuidado integral de nuestra primera infancia...
no solo encontraras datos de interes sino trabajos, fotos y videos de los diferentes temas a tratar.
anímate y aprende mas sobre el pequeño mundo de los niños.
no solo encontraras datos de interes sino trabajos, fotos y videos de los diferentes temas a tratar.
anímate y aprende mas sobre el pequeño mundo de los niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)